Plataforma Internacional

L’Oréal Groupe Argentina consolida el impacto de Belleza por un Futuro

La desigualdad de género en el mercado laboral argentino sigue siendo un desafío: mientras que la tasa de actividad alcanza el 70,9% en los varones, en las mujeres apenas llega al 52,2%, lo que refleja una brecha de 18,7 puntos porcentuales. Sin embargo, en los últimos años la participación femenina mostró un crecimiento sostenido, alcanzando en 2023 su nivel más alto desde que se mide la serie, y superando por primera vez el 50% de forma constante desde 2021.[1]

 

En este contexto, L’Oréal Groupe Argentina junto a Fundación Pescar celebran los avances de Belleza por un Futuro, el programa gratuito de capacitación en peluquería y maquillaje que, tras 9 años de implementación en Argentina, ya transformó la vida de 2.097 personas en situación de vulnerabilidad social y económica.

 

Un programa que crece y amplía oportunidades

 

Con presencia en más de 20 países y 2 sedes activas en Argentina y un modelo de formación que combina 300 horas de capacitación técnica y 150 horas de habilidades socioemocionales, permitiendo a los participantes no solo adquirir conocimientos profesionales, sino también fortalecer habilidades blandas clave para su inserción laboral.

 

Este año, el programa sumó una nueva edición en Mendoza, en la Escuela de Oficios Oeste de Godoy Cruz, y continúa desarrollando el curso de peluquería en la sede de Barracas (CABA), que se dicta entre abril y noviembre con 400 horas de formación en técnica en color, corte, peinado y peluquería general, bajo modalidad híbrida.

 

El programa registra una tasa de graduación del 92%, consolidándose como un motor de oportunidades en la industria de la belleza, que genera más de 120.000 empleos en Argentina.

 

[1] Fuente: Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Informe desigualdad en el trabajo, primer trimestre de 2023https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/08/informe-desigualdad_en_el_trabajo-igualar-1er_trimestre_2023-v4.pdf